Entrevista Francisco Pino
Finalista brevet 200 Kutralkura
Melipeuco, Chile
Somos las Brevets del sur
Finalista brevet 200 Kutralkura
Melipeuco, Chile
Para mi fue memorable recorrer esas rutas rurales con lluvia, poder divisar la fauna silvestre en el camino, escucharla, oler la naturaleza, siento que aun recuerdo cada tramo de la ruta.
Francisco Pino Molina
Ciclista
¿Cómo iniciaste en el ciclismo hasta llegar a las largas distancias?
Practicaba ciclismo de hace años desde los 17, inicialmente MTB Trail Enduro, ya en la etapa de estudiante universitario no disponia de tanto tiempo para ir a hacer ciclismo, entonces, me perdi mucho tiempo para empezar a retomar recien a los 26 años, no tenia la misma agilidad y capacidad de recuperacion de antes por lo que explore otras disciplinas, me empece a meter mas al XC y al cicloturismo de vez en cuando, ya desde la pandemia debido a las restricciones decidi entrar fuerte en el ciclismo haciendo que fuera una actividad mucho mas frecuente en mi rutina diaria, ya sea para traslado o para simplemente ejercitarme en el aire libre, en el año 2023 a mis 35 años descubri el mundo BREVET, el ciclismo de ultradistancia, al principio lo veia como desafios muy lejanos a mis capacidades, ya que a ese entonces a lo mas recorria tramos de 50 a 80 km, y quienes hacian estas locuras para mi resulto super inspirador, empece a averiguar para conocer al respecto y mis primeros 100 km y 150 km los logre en un bicicleta de MTB, fui aprendiendo poco a poco para aprender lo necesario para lograr mis primeros 200 km, en un bicicleta de gravel, desde el año 2024 realice el calendario completo de brevet y lo finalice con la Brevet del trueno 1000 km, si el Francisco de hace 2 años viera esto no se lo creeria, puedo decir que cualquier persona puede realizar lo mismo, solo se necesita enfoque, entrenamiento y resistencia metal, para darse cuenta del potencial que tiene el cuerpo.
¿Qué te motivó a embarcarte en esta Brevet de 200 kilómetros en bicicleta en el sur de Chile con altas probabilidades de lluvia?
Me inscribi en la Brevet de Melipeuco mucho tiempo antes, a desconocimiento del clima, principalmente me inscribí porque me encanta esa zona de Chile, Melipeuco en especial con su naturaleza prístina siempre me ha llamado la atención, es un lugar que frecuentemente visito todo el año, conozco sus alrededores en bicicleta, sobre la lluvia cuando ya supe el clima, nunca pensé en dejarlo, si no más bien lo tomé como una nueva experiencia, la de realizar 200 km bajo la lluvia.
¿Cómo fue tu preparación física y mental para un desafío de esta magnitud? ¿Tienes alguna rutina específica?
Físicamente me prepare para realizar el desafío sin detenerme, para mi, conservar la temperatura en movimiento es clave en climas fríos y lluvia, por lo tanto, sabía que paradas de más de 10 min me perjudican en mi rendimiento, mentalmente me sentía preparado ya que contaba con una buena cantidad de km en ultraciclismo me sentía con la experiencia suficiente, para mi, la comida previa fue esencial, tuve un desayuno abundante y bien calórico, y luego de la partida no comí nada hasta Los Laureles, donde comí unas galletas con membrillo, además de eso me alimente en cunco con un mix de frutos secos, pero lo más importante fue que me abasteci bien de líquidos y sales durante la ruta, la hidratación es lo más importante para mantener un rendimiento óptimo. Mi rutina de preparación es bastante simple, solamente mantener una media semanal de 300 km, lo ideal en la menor cantidad de actividades posibles, siento que hacer volumen de kilómetros es lo que más ayuda en el ultraciclismo.
¿Qué equipamiento consideras esencial para una aventura de ciclismo tan extensa, y por qué lo elegiste?
Lo esencial primero dependiendo de la distancia es el agua disponible, ropa adecuada para el clima, si hay duda siempre es mejor llevar de más, me ha pasado que por dudar digo mejor no llevare X cosa y la termino extrañando, contar con la ruta estudiada, uses GPS, Ciclocomputador, o el teléfono para navegar, siempre es bueno estudiar la ruta analizando los puntos de abastecimiento, ya que con eso puedes determinar cuanta carga en peso trasladas pensando en agua y comida, siempre me manejo así previo a las rutas, respecto a al traslado de estos objetos, es importante contar con bolsas secas para climas húmedos y ropa de cambio para distancias sobre 400 km.
¿Puedes compartir alguna anécdota o experiencia memorable que viviste durante tu travesía?
Para mi fue memorable recorrer esas rutas rurales con lluvia, poder divisar la fauna silvestre en el camino, escucharla, oler la naturaleza, siento que aun recuerdo cada tramo de la ruta.
¿Cómo manejaste la nutrición y la hidratación a lo largo de los 200 kilómetros? ¿Hubo algo que te funcionó especialmente bien?
La nutrición para 200 km la preparo especialmente tomando un desayuno fuerte en calorías, siempre proyecto hacer 200 km entre 8 y 9 horas, llevo comida de emergencia, solo antes de sentir hambre (lo que pasa alrededor de 5 horas después) me alimento de forma rápida con algún sandwich o algo contundente y de emergencia llevo barritas, gomitas, frutos secos. Para esta brevet fui solo con 2 bidones, de 600 ml, los cuales fui recargando en el camino, en uno llevaba solo agua con electrolitos, y otra agua con magnesio, para mi el magnesio es fundamental y siempre me resulta bien, ya que me ayuda en evitar fatiga o cansancio muscular.
Las regiones del sur de Chile son conocidas por su belleza natural. ¿Cómo influyó el paisaje en tu experiencia como ciclista?
Me encanta recorrer el sur de Chile sobre todo en bicicleta, siempre me gusto esa conexión que tengo con la naturaleza, siento que en bicicleta es totalmente diferente a visitar lugares en auto, uno disfruta del camino totalmente, ese recorrido escénico te mantiene contento feliz y expectante y además la experiencia que deja ese recorrido es enorme, uno no solo recuerda después el lugar de destino sino que recuerda todo el camino, los olores, los sonidos, el viento y la humedad de los diferentes sectores, es mágico recorrer el sur, y eso siempre me motiva a volver una y otra vez a viajar estas distancia en bicicleta.
¿Tuviste alguna interacción con la comunidad local o con otros ciclistas durante tu viaje? ¿Cómo fue esa experiencia?
Hasta el PC 2 comparti ruta con 3 corredores más Juan Pablo del Monte en Santiago y los amigos de la liga Ratonneur, el Jose Pastor y no recuerdo el nombre al otro compañero. Nosotros llevábamos buen tiempo en la delantera pero empecé a tener problemas en mi transmisión y les perdí de vista, desde Villarrica hasta la meta fue la ruta totalmente en solitario, no pare mucho solo en el punto de control así que no tuve otro tipo de interacción.
En términos de seguridad, ¿qué precauciones tomaste mientras pedaleabas?
Siempre, antes de cada ruta revisar el estado de los frenos, neumáticos y líquidos antipinchazos, es importante todo esto para la seguridad y el control, durante la ruta es fundamental estar visible siempre, así que procure tener una buena cantidad de luces para los tramos de carretera, siempre las mantuve encendidas a pesar de que era de dia porque la lluvia disminuye la visibilidad de los vehículos, y por su puesto, el arnés reflectante.
¿ Cómo te estás preparando para los próximos desafíos?
Estos días estoy tratando recuperar volumen de ultrafondo haciendo salidas diarias los sábados y domingos de 150 a 200 km con altimetría y dentro de la semana, salida de 50 a 80 km en plano, dia por medio, ya al menos una semana antes empiezo a aumentar mi consumo de alimentos ricos en magnesio para así asegurar una buena reserva y tener mejor resistencia y mayor recuperación al cansancio.
¿ Cuáles fotos te gustan de entre todas las brevets que has realizado?